jueves, 13 de agosto de 2009
Conclusión parte 2
En nuestra opinión creemos que este trabajo nos ayudo a comprender mejor la situación que se vivía en estados unidos en la década de 1930 ya que tuvimos que investigar por nuestra cuenta y no solo con el material otorgado por la profesora, lo que llevo a que recurramos a muchas fuentes e investiguemos a fondo sobre el tema. Además creemos que haber dividido el trabajo en 3 entregas fue algo muy práctico ya que podíamos consultar nuestras dudas con la profesora antes de realizar una entrega final de todo. Es por esto que, como dije antes, nosotros creemos que este trabajo fue un buen medio para ambientarse en el tema.
Con respecto al taller de TICS creemos que no fue algo muy novedoso, ya que aplicamos todos los conocimientos del año pasado, no se vio nada nuevo. Igualmente estos sirvieron para agilizar las entregas del trabajo y utilizar objetos multimedia tales como fotos y videos, los cuales sirvieron para complementar nuestro trabajo.
Conclusión
A la hora de escribir información verídica la película es valiosa en tanto se considere importante la impresión que puede tener sobre uno la vida social de esta gran cantidad de personas que se vio obligada a vivir en una marginalidad absoluta dependiendo de míseros ingresos y sufriendo enfermedades, malas condiciones de trabajo, etc.
No obstante, poco nos indica del radical cambio político que se daba en el país, (a Roosvelt se lo menciona una o dos veces como mucho, no se da demasiado a entender su forma de ganar populariadad, la propaganda, etc.)
Podríamos decir que es más asociable al texto de Zinn que a cualquier otro que hayamos leído, en tanto manifiesta su tendencia a relevar las pésimas condiciones de vida de la mayoría de la población.
domingo, 12 de julio de 2009
Comparando "Cinderella Man" con 3 fuentes
a) Texto "Los estados unidos de América y la crisis económica mundial" de Lowe
b) Película "Los intocables"
c) Canción "Brother can you spare a dime"
a)
Qué puntos se cruzan?
- Durante los momentos de depresión y previo al nuevo mandato de F.D. Roosvelt, los norteamericanos muestran señales de desconfianza respecto de sus líderes políticos; no los ven capaces de manejar la situación y no albergan esperanzas en F.D.R. (la conversación que el protagonista mantiene con su compañero de relaciones laborales Mike Wilson corrobora este ejemplo)
- Las condiciones de vida eran pésimas; se vivía en viviendas de baja calidad y los trabajos eran escasos y mal pagos: en la película tenemos en ejemplo claro de esto cuando Braddock intenta conseguir trabajo cerca del muelle, cargando y descargando mercaderías durante muchas horas, haciendo el trabajo de un peón por una remuneración mínima.
b)
Qué puntos se cruzan?
- En ambas películas se dan claros ejemplos de cómo los intereses de los más poderosos eran los que realmente pesaban y manejaban la vida social a través de acciones clandestinas.
En "Cinderella man" vemos como Jimmy Johnston está del lado de Braddock hasta que éste último sufre el infortunio de una mala racha en el boxeo, luego de lo cual es abandonado por muchos quienes parecían ser sus cercanos y dejado a su merced para subsistir.
Más tarde vemos como Joe Gould le ofrece una cantidad importante de dinero para que pierda en una pelea.
En los intocables es Al Capone quien mueve los hilos: manda a uno de sus secuaces a terminar con la vida de policías como Jim Malone, maneja el jurado que intervendría en su juicio para que lo encuentren como inocente.
Qué puntos contrastan?
Al momento no se me ocurre un contraste más marcado que el hecho de que El luchador se centra más en la desfavorable situación económica del país y como afectaba a sus habitantes mientras que Los intocables muestra el combate contra el vandalismo y como la policía se mostraba ineficaz ante la realidad requiriendo la formación de este grupo de "intocables" para proteger a la población de los gángsters.
c)
Qué puntos se cruzan?
Este tema fue compuesto por Jay Gorney y el letrista E. Y. "Yip" Harburg para un musical y denota la mala situación estadounidense hablando de que los hombres que habían sacado adelante el país trabajando y luchando en las guerras ahora estaban desempleados y sin vivienda.
Utiliza términos estadounidenses como "brother" o "buddy" para referirse a uno u otro grupo social, entonando oraciones amistosas u ofensivas, según lo requiera.
El título mismo "Brother can you spare a dime" que significa "Hermano, puedes gastar una moneda?" (en realidad no utiliza el término "spend" que signifca realmente gastar, sino "spare" que ofrece un significado más bien de ceder, prestar) es una alegato al hecho de que una mayoría se encuentra en condiciones económicas muy ajustadas mientras una minoría se encuentra en condiciones económicas muy holgadas, de esta manera se determina que algunos pueden ceder o prestar más que una moneda, y otros, no.
Ficha tecnica: "Cinderella Man" o "El luchador"
“Cinderella man” (“El luchador”)
Dirección: Ron Howard.
País: USA.
Año: 2005.
Duración: 144 min.
Género: Biopic, drama
Guión: Cliff Hollingsworth y Akiva Goldsman; basado en un argumento de Cliff Hollingsworth.
Producción: Brian Grazer, Ron Howard y Penny Marshall.
Música: Thomas Newman.
Fotografía: Salvatore Totino.
Montaje: Mike Hill y Dan Hanley.
Diseño de producción: Wynn Thomas.
Dirección artística: Peter Grundy y Dan Yarhi.
Vestuario: Daniel Orlandi
Reparto:
Russell Crowe (Jim Braddock),
Renée Zellweger (Mae Braddock),
Paul Giamatti (Joe Gould),
Craig Bierko (Max Baer),
Bruce McGill (Jimmy Johnston),
Paddy Considine (Mike Wilson),
David Huband (Ford Bond),
Connor Price (Jay Braddock),
Ariel Waller (Rosemarie Braddock),
Patrick Louis (Howard Braddock).
Linda Kash (Lucille Gould)
Nicholas Campbell (Sporty Lewis)
Gene Pyrz (Jake)
Chuck Shamata (Father Rorick)
"El Luchador” se desarrolla en plena era de la depresión de los Estados Unidos. En ese momento cuando sufría una de las peores crisis económicas de su historia, surgió un héroe al que la multitud adoraba.
Críticas:
"Cinderella Man" es un megasuperproducción de Hollywood (vean quién produce), y eso para mí no es una definición gratuita. Habiendo muy pocas al cabo del año, creo que cualquier amante del cine sin prejuicios debe considerar este tipo de películas como el plato fuerte (para ver) de toda una temporada. Luego encima resulta ser de factura impecable y de lo más entretenida, y ni siquiera eso es suficiente para que triunfe (fue la 42ª película más taquillera del año 2005).
Parece ser que el motivo es que se trata de una historia sobre el boxeo y la Gran Depresión, un deporte y una época que a estas alturas parecen cosa del pasado. Pero no deja de haber aquí una paradoja, pues el mayor mérito de “Cinderella Man” no es lo bien que está contada, ni siquiera el excelente trabajo (y ya son muchos) de Russell Crowe (atentos a la escena de su combate más duro, en el club: Braddock Vs. su dignidad), lo mejor de todo, decía, es conseguir que, tras más de cien años de cine y docenas de obras maestras sobre el boxeo con largos combates, a estas alturas venga el blando de Ron Howard y consiga que el espectador se vea sorprendido, ahí sentado en la butaca, deseando que se acaben las escenas sobre niños pobres y esposas abnegadas (el personaje de Zellweger es lo más flojo), ansioso por que Russell vuelva al ring, a darse puñetazos, escupir sangre y observar las caras de un Giamatti que se merece la nominación al Oscar tanto como los responsables de la dirección artística.
Resumiendo: se juntan cuatro de las más grandes productoras del planeta y… ¿Qué consiguen? Un film que entretiene y emociona. Y la taquilla va y se la lleva cualquier tontería de terror adolescente. Menos mal que el tiempo se encargará de hacer justicia poniendo las cosas en su sitio. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)
----------------------------------------
"Llena de vaivenes sentimentales, (...) dada la inclinación del Sr. Howard por el sentimentalismo efectista, es un nudo en la garganta que se traga fácilmente. Aún así, con una historia contundente y con dos actores de altos vuelos (Crowe y Paul Giamatti), el Sr. Howard no se equivoca demasiado." (A. O. Scott: The New York Times)
----------------------------------------
"Asombrado por la interpretación de Crowe. (...) Es una estupenda película sobre el boxeo, pero no hacía falta otra más. (...) Russell Crowe hace un Braddock fascinante (...) Puntuación: ***1/2 (sobre 4)." (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)
----------------------------------------
"Magistral interpretación de Russell Crowe (...) emotiva película" (Carlos Boyero: Diario El Mundo)
----------------------------------------
"Una excelente película" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)
----------------------------------------
"En el ring (...) gana fuerza y consistencia (...) Pero absolutamente todo lo demás huele a componenda, a película lacrimógena, a colección de tópicos sobre la necesidad del heroísmo." (M. Torreiro: Diario El País)
----------------------------------------
"Tiene la espectacularidad y dureza de una gran producción de Hollywood, pero también una excesiva duración y tendencia a la simplificación. (...) Puntuación: ** (sobre 5)". (Francisco Marinero: Diario El Mundo)
----------------------------------------
"Con la dignidad en un puño y con las tripas en el otro. (...) una joya de artesanía (...) el rigor interpretativo de Crowe es brutal. (...) Puntuación: **** (sobre 5)". (José Manuel Cuéllar: Diario ABC)
Fecha de salida:
Estreno en USA: 3 Junio 2005.
8 de septiembre del 2005 (Argentina)
Trailer:
domingo, 28 de junio de 2009
Consecuencias crisis del 29 eeuu
En general las consecuencias económicas fueron muy fuertes y la producción anterior a la crisis tardaría años en ser conseguida.
En primer lugar hemos de señalar que el hundimiento de la bolsa conlleva, tal y como habíamos indicado, la quiebra de muchas empresas por no disponer de capital para su financiación. Además hay otro factor que incide sobre las empresas: la bajada del precio de los productos ante la saturación del mercado y la congelación de la capacidad adquisitiva de los compradores. Los empresarios no recogen los beneficios necesarios para reinvertir en la producción y esto lleva también a la quiebra.
de financiación de todos los sectores de la economía. Como vemos, para salir de esta situación tan desoladora es necesario que se produzca una subida de precios para que se obtengan beneficios, subida de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva del mercado, y además, una reforma en profundidad del sistema bancario para que tanto la industria como la agricultura dispongan de fuentes adecuadas de financiación.
En el aspecto internacional se reducen los intercambios comerciales entre los países de una manera espectacular, cada país opta por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña, y eso frena la salida conjunta de la crisis que hubiera sido lo más fácil.
2. Sociales.
Ya sabemos que si la economía va mal se agudizan los problemas sociales. El más importante es el del paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó de forma espectacular el número de obreros sin trabajo, esto originó en Alemania el ascenso de Hitler que prometía puestos de trabajo. Ante el paro surgen instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y sus familias que se mueren de hambre, estas instituciones son claramente insuficientes y no cubrían las necesidades de la totalidad de los parados, en Budapest, por ejemplo, sólo el 8% de los parados estaba amparado por este tipo de instituciones. La salida que les quedaba a muchos era la mendicidad o la delincuencia.
En el campo la situación de los campesinos y granjeros es también desesperada,
al bajar los precios se han visto ahogados por las hipotecas y los préstamos y la huida a
la ciudad no soluciona nada pues la situación es peor.
En este panorama era difícil la recuperación de la economía si antes no se
mejoraba el poder adquisitivo de un mercado empobrecido. Como es lógico va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos obreros (comunistas, socialistas e incluso anarquistas) y la estabilidad social será precaria. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema, piensan que cuanto peor sea la situación más fácil será el estallido de una revolución similar a la soviética. Eso, por otra parte, hace crecer a los partidos de extrema derecha que ante el miedo de la
revolución obrera van a incrementar el número de afiliados, eso explica, en parte el
triunfo de partidos autoritarios o fascistas, sobre todo en Europa.
Pero no todos sufren la crisis de igual manera, las clases altas (funcionarios,
militares, profesionales liberales...) afrontan mejor la situación y se ven favorecidos por
la bajada de los precios de los productos.
3. Demográficas.
Las consecuencias demográficas también fueron importantes. Durante el tiempo que duró la crisis disminuyó de una manera clara en Estados Unidos el índice de natalidad. La natalidad, por el contrario, aumentó de manera espectacular en los países europeos donde hay regímenes fascistas debido al fomento oficial de esta y a las multas contra la soltería. Además ante las dificultades económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en ese país, no están dispuestos a alimentar a masas de obreros europeos hambrientos cuando en su país hay hambre.
4. Políticas.
Las consecuencias políticas son importantes. Se produce, en general el descrédito y la crisis
de las democracias parlamentarias (ver apartado 2 de este tema), se identifica el liberalismo económico causante de la crisis con el liberalismo político (democracia parlamentaria)y eso genera desconfianza ante el sistema. Esa desconfianza se va a traducir en muchos países europeos en el abandono de esta forma de gobierno que no ha impedido la catástrofe y la
instauración de gobiernos autoritarios y dictatoriales, el caso más evidente es el ascenso de Hitler al poder, pero no es el único. Incluso en países donde la democracia está asentada desde hace años y gozan de una gran tradición democrática se produce el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran Bretaña...) aunque esos partidos nunca llegarán a hacerse con el poder ni poner en peligro el sistema.
En paralelo con lo anterior surge una exaltación del nacionalismo entre los países, ese nacionalismo exagerado surge por la competencia por materias primas y mercados en una etapa difícil, o por la envidia de ver cómo en el país vecino la crisis no es tan fuerte o sale mejor de ella. Esta ola de nacionalismos será mucho más exagerada en los regímenes de corte fascista (Alemania e Italia) que a través del nacionalismo buscan justificar el expansionismo exterior que llevará a la II Guerra Mundial.
Otra consecuencia política, y económica a la vez, es que, en contra de los
principios del liberalismo económico que postulan la no intervención del Estado en economía, se va a producir a partir de la crisis el intervencionismo de los estados en la economía, sólo las leyes y la política de los estados pueden reconducir la situación, se van a incrementar las leyes y medidas para favorecer la economía. El intervencionismo de los estados es mucho más fuerte en los países totalitarios (Alemania, Italia, U.R.S.S.) en los que el Estado controla totalmente la economía.
Causas crisis del 29´ en EEUU
-Causas crisis del 29` en EEUU:
-Las causas de la crisis pueden ser divididas en 2 secciones: internas y externas.
En las internas encontramos el índice de superproducción que aumentaba constantemente, porque bajaba el precio de los productos que se producían en el campo y cada vez se debía producir más para ganar lo mismo. Esto llevó a la disminución de la demanda de estos productos. Y así se generaba un círculo vicioso donde las clases bajas ganaban cada vez menos y aumentó el descontento de la población.
Esto se daba por la desigual distribución de la riqueza dentro del país, los empresarios más ricos se negaban a aumentar el salario de los obreros que eran la base de la economía, lo que llevó a la disminución del consumo y empezó un círculo vicioso: a menor consumo, menor el ingreso y menor la paga, hay despidos masivos y protestas y menor producción, seguido de una baja de empleo.
Por otro lado, esta deficiencia se tapaba con préstamos bancarios, que terminaron por hundir a muchos de ellos, ya que un gran número de personas se veían en una difícil situación económica luego de ser despedidos o haber sufrido una reducción salarial y no podían devolver el dinero. No había suficiente poder adquisitivo en manos del público para sostener el auge.
En cuanto a las causas externas, Estados Unidos, al tener una política proteccionista, no podía vender el exceso de los productos que producía en el exterior por las altas tarifas arancelarias que el estado había fijado para proteger el mercado interno, de manera que se redujeron las exportaciones y los ingresos que estos conllevaban.
Contexto dècada del 20` en EEUU
-Económico:
En la década del 20 en el mundo en general se vivía una situación de post-guerra, marcada por la falta de capital, descontento poblacional y otros tantos factores al menos en la mayoría de los países de Europa.
Sin embargo, Estados Unidos no era el ejemplo. Allí se observaba un gran auge económico surgido del aprovechamiento de esta situación mundial:
-La economía americana se había desarrollado rápidamente bajo el estímulo de los altos precios creciendo la producción en un 37%
-Las deudas de guerra con los Estados Unidos se cifraban en 7000 millones de dólares, a los que se añadieron otros 3000 millones destinados a la reconstrucción de Europa
Por otro lado, las industrias americanas avanzaban a gran velocidad:
El “Ford T”
Henry Ford se dio cuenta de que el principal mercado para el automóvil estaba en el campo. En aquella época, la mayor parte de los automóviles eran utilizados por los ricos para efectuar recorridos en las ciudades, pero eran inservibles fuera de ellas. Ford fabricó en 1909 el “modelo T”. Era un vehículo con ejes muy altos que permitía circular aun por donde no había caminos trazados.
Además, como se fabricaban piezas de recambio que podían comprarse en los almacenes de los pueblos o adquirirse por correo, no era necesaria la presencia de mecánicos especializados. Hacia 1927, Ford ya habla vendido 15 millones de unidades. El Ford T no sólo era utilizado los domingos; en la semana servía para transportar las cosechas al mercado. Realizaba muchas de las funciones del moderno tractor.
La producción de este automóvil conllevó otros avances: se tuvieron que construir nuevos caminos, infraestructuras (como estaciones de servicio) para poder utilizarlo y aumentó el numero de empleos.
A su vez aumentó el consumo, ya que era un producto económico y al ser un sólido medio de transporte fomentaba un nuevo estilo de vida para los adinerados: pudieron alejarse de la congestión de las ciudades, se vivía en una casa y se tenía otra de fin de semana en las afueras de la ciudad, en zonas suburbanas, con lo cual todo lo referente a la casa (radio, aspiradora, heladera y otros modernos aparatos) debía comprarse dos veces.
También se construyeron nuevos centros turísticos. La zona de Miami, por ejemplo, fue una creación del vehículo de motor.
El automóvil también cambió las costumbres de policías y delincuentes. No se organizaba el robo a mano armada de un banco sin tener garantizado un buen vehículo para la fuga.
Social:
Se daba una época marcada por la diferenciación según grupos de diferente poder adquisitivo simultáneo a una tendencia al aislacionismo, no se quería mantener un contacto directo con habitantes de países europeos, aumentó el racismo, hubo una serie de huelgas y enfrentamientos entre el gobierno actual y el partido socialista y esto llevó a la limitación de las inmigraciones, el resurgimiento de grupos como el Ku Klux Klan y la toma de distintas medidas para regular la vida en sociedad:
En 1919, el gobierno del Partido Republicano aprobó la famosa “ley seca” para evitar el consumo de alcohol. Si bien esto no sucedió, la amenaza de la ley empujó a los consumidores a beber en la clandestinidad.
En las grandes ciudades, locales de mala reputación se pusieron de moda. También se extendió el uso de la botella de bolsillo (la petaca). Para muchos, el beber ilegalmente resultaba emocionante.
Con esta ley aparecen los gángsteres, que cumplían funciones de protección para distintos bares clandestinos a cambio de una importante suma de dinero. A menudo se producían guerras entre distintos grupo de ellos que dejaban un considerable número de bajas.
La guerra y el desarrollo económico cambiaron la posición de la mujer en la sociedad estadounidense. En 1920, el Congreso aprobó el voto femenino. Los nuevos valores y costumbres le permitieron ocupar lugares que antes sólo estaban reservados a los hombres. En 1914, el número de mujeres con oficio o profesión era de dos millones; en 1930, ese número había ascendido a diez millones.
Político:
El partido republicano implementó la técnica laissez-faire, o liberal, que consistía en no dejar al gobierno intervenir en el plano económico. En teoría, el mercado se autorregula por la competencia generada entre distintas empresas. La principal debilidad de este sistema es que se monopolizan las industrias teniendo control absoluto sobre los precios de los productos y acumulando la riqueza del país.
Esto nos da una idea de cómo se vivía en aquella época: las clases más altas gozaban de una época de auge mientras que las más bajas producían en cantidad y ganaban cada vez menos, y esto se encubría con medidas como por ejemplo, los créditos que ofrecían los bancos con una baja tasa de interés. Como vemos esta situación era inestable e inevitablemente, al estar la riqueza repartida tan desigualmente, llevaría a una crisis unos años después.
Ademàs dejamos dos videos para ampliar el contenido: