domingo, 28 de junio de 2009

Consecuencias crisis del 29 eeuu

-Las consecuencias de la crisis de 1929 también se pueden tomar en varios aspectos:


1. Económicas.
En general las consecuencias económicas fueron muy fuertes y la producción anterior a la crisis tardaría años en ser conseguida.
En primer lugar hemos de señalar que el hundimiento de la bolsa conlleva, tal y como habíamos indicado, la quiebra de muchas empresas por no disponer de capital para su financiación. Además hay otro factor que incide sobre las empresas: la bajada del precio de los productos ante la saturación del mercado y la congelación de la capacidad adquisitiva de los compradores. Los empresarios no recogen los beneficios necesarios para reinvertir en la producción y esto lleva también a la quiebra.
En el campo la situación es muy parecida, la superproducción lleva también a la bajada de los precios y a la ruina de los granjeros y campesinos. Las cosechas a veces ni se recogen, y otras veces para aumentar los precios se llega incluso a destruir grandes cantidades de trigo o leche.El hundimiento de la bolsa ha arrastrado tras de sí a un gran número de bancos. Los ahorradores tratan de recuperar el dinero que tienen metido en el banco, el banco no lo puede desembolsar por tenerlo colocado en inversiones a medio y largo plazo y al no poder desembolsar el dinero presentará suspensión de pagos y la ruina de sus clientes. Con el sistema bancario herido de muerte se cierran las fuentes
de financiación de todos los sectores de la economía. Como vemos, para salir de esta situación tan desoladora es necesario que se produzca una subida de precios para que se obtengan beneficios, subida de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva del mercado, y además, una reforma en profundidad del sistema bancario para que tanto la industria como la agricultura dispongan de fuentes adecuadas de financiación.
En el aspecto internacional se reducen los intercambios comerciales entre los países de una manera espectacular, cada país opta por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña, y eso frena la salida conjunta de la crisis que hubiera sido lo más fácil.





2. Sociales.
Ya sabemos que si la economía va mal se agudizan los problemas sociales. El más importante es el del paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó de forma espectacular el número de obreros sin trabajo, esto originó en Alemania el ascenso de Hitler que prometía puestos de trabajo. Ante el paro surgen instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y sus familias que se mueren de hambre, estas instituciones son claramente insuficientes y no cubrían las necesidades de la totalidad de los parados, en Budapest, por ejemplo, sólo el 8% de los parados estaba amparado por este tipo de instituciones. La salida que les quedaba a muchos era la mendicidad o la delincuencia.
En el campo la situación de los campesinos y granjeros es también desesperada,
al bajar los precios se han visto ahogados por las hipotecas y los préstamos y la huida a
la ciudad no soluciona nada pues la situación es peor.
En este panorama era difícil la recuperación de la economía si antes no se
mejoraba el poder adquisitivo de un mercado empobrecido. Como es lógico va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos obreros (comunistas, socialistas e incluso anarquistas) y la estabilidad social será precaria. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema, piensan que cuanto peor sea la situación más fácil será el estallido de una revolución similar a la soviética. Eso, por otra parte, hace crecer a los partidos de extrema derecha que ante el miedo de la
revolución obrera van a incrementar el número de afiliados, eso explica, en parte el
triunfo de partidos autoritarios o fascistas, sobre todo en Europa.
Pero no todos sufren la crisis de igual manera, las clases altas (funcionarios,
militares, profesionales liberales...) afrontan mejor la situación y se ven favorecidos por
la bajada de los precios de los productos.



3. Demográficas.
Las consecuencias demográficas también fueron importantes. Durante el tiempo que duró la crisis disminuyó de una manera clara en Estados Unidos el índice de natalidad. La natalidad, por el contrario, aumentó de manera espectacular en los países europeos donde hay regímenes fascistas debido al fomento oficial de esta y a las multas contra la soltería. Además ante las dificultades económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en ese país, no están dispuestos a alimentar a masas de obreros europeos hambrientos cuando en su país hay hambre.






4. Políticas.
Las consecuencias políticas son importantes. Se produce, en general el descrédito y la crisis
de las democracias parlamentarias (ver apartado 2 de este tema), se identifica el liberalismo económico causante de la crisis con el liberalismo político (democracia parlamentaria)y eso genera desconfianza ante el sistema. Esa desconfianza se va a traducir en muchos países europeos en el abandono de esta forma de gobierno que no ha impedido la catástrofe y la
instauración de gobiernos autoritarios y dictatoriales, el caso más evidente es el ascenso de Hitler al poder, pero no es el único. Incluso en países donde la democracia está asentada desde hace años y gozan de una gran tradición democrática se produce el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran Bretaña...) aunque esos partidos nunca llegarán a hacerse con el poder ni poner en peligro el sistema.
En paralelo con lo anterior surge una exaltación del nacionalismo entre los países, ese nacionalismo exagerado surge por la competencia por materias primas y mercados en una etapa difícil, o por la envidia de ver cómo en el país vecino la crisis no es tan fuerte o sale mejor de ella. Esta ola de nacionalismos será mucho más exagerada en los regímenes de corte fascista (Alemania e Italia) que a través del nacionalismo buscan justificar el expansionismo exterior que llevará a la II Guerra Mundial.



Otra consecuencia política, y económica a la vez, es que, en contra de los
principios del liberalismo económico que postulan la no intervención del Estado en economía, se va a producir a partir de la crisis el intervencionismo de los estados en la economía, sólo las leyes y la política de los estados pueden reconducir la situación, se van a incrementar las leyes y medidas para favorecer la economía. El intervencionismo de los estados es mucho más fuerte en los países totalitarios (Alemania, Italia, U.R.S.S.) en los que el Estado controla totalmente la economía.

Causas crisis del 29´ en EEUU

-Causas crisis del 29` en EEUU:




-Las causas de la crisis pueden ser divididas en 2 secciones: internas y externas.

En las internas encontramos el índice de superproducción que aumentaba constantemente, porque bajaba el precio de los productos que se producían en el campo y cada vez se debía producir más para ganar lo mismo. Esto llevó a la disminución de la demanda de estos productos. Y así se generaba un círculo vicioso donde las clases bajas ganaban cada vez menos y aumentó el descontento de la población.

Esto se daba por la desigual distribución de la riqueza dentro del país, los empresarios más ricos se negaban a aumentar el salario de los obreros que eran la base de la economía, lo que llevó a la disminución del consumo y empezó un círculo vicioso: a menor consumo, menor el ingreso y menor la paga, hay despidos masivos y protestas y menor producción, seguido de una baja de empleo.

Por otro lado, esta deficiencia se tapaba con préstamos bancarios, que terminaron por hundir a muchos de ellos, ya que un gran número de personas se veían en una difícil situación económica luego de ser despedidos o haber sufrido una reducción salarial y no podían devolver el dinero. No había suficiente poder adquisitivo en manos del público para sostener el auge.

En cuanto a las causas externas, Estados Unidos, al tener una política proteccionista, no podía vender el exceso de los productos que producía en el exterior por las altas tarifas arancelarias que el estado había fijado para proteger el mercado interno, de manera que se redujeron las exportaciones y los ingresos que estos conllevaban.

Contexto dècada del 20` en EEUU

-Hacia 1920 en Estados Unidos las cosas estaban cambiando, para analizar mejor este suceso, lo dividiremos en tres ámbitos: económico, social y político.


-Económico:


En la década del 20 en el mundo en general se vivía una situación de post-guerra, marcada por la falta de capital, descontento poblacional y otros tantos factores al menos en la mayoría de los países de Europa.
Sin embargo, Estados Unidos no era el ejemplo. Allí se observaba un gran auge económico surgido del aprovechamiento de esta situación mundial:

-La economía americana se había desarrollado rápidamente bajo el estímulo de los altos precios creciendo la producción en un 37%

-Las deudas de guerra con los Estados Unidos se cifraban en 7000 millones de dólares, a los que se añadieron otros 3000 millones destinados a la reconstrucción de Europa


Por otro lado, las industrias americanas avanzaban a gran velocidad:


El “Ford T”

Henry Ford se dio cuenta de que el principal mercado para el automóvil estaba en el campo. En aquella época, la mayor parte de los automóviles eran utilizados por los ricos para efectuar recorridos en las ciudades, pero eran inservibles fuera de ellas. Ford fabricó en 1909 el “modelo T”. Era un vehículo con ejes muy altos que permitía circular aun por donde no había caminos trazados.
Además, como se fabricaban piezas de recambio que podían comprarse en los almacenes de los pueblos o adquirirse por correo, no era necesaria la presencia de mecánicos especializados. Hacia 1927, Ford ya habla vendido 15 millones de unidades. El Ford T no sólo era utilizado los domingos; en la semana servía para transportar las cosechas al mercado. Realizaba muchas de las funciones del moderno tractor.

La producción de este automóvil conllevó otros avances: se tuvieron que construir nuevos caminos, infraestructuras (como estaciones de servicio) para poder utilizarlo y aumentó el numero de empleos.
A su vez aumentó el consumo, ya que era un producto económico y al ser un sólido medio de transporte fomentaba un nuevo estilo de vida para los adinerados: pudieron alejarse de la congestión de las ciudades, se vivía en una casa y se tenía otra de fin de semana en las afueras de la ciudad, en zonas suburbanas, con lo cual todo lo referente a la casa (radio, aspiradora, heladera y otros modernos aparatos) debía comprarse dos veces.


También se construyeron nuevos centros turísticos. La zona de Miami, por ejemplo, fue una creación del vehículo de motor.
El automóvil también cambió las costumbres de policías y delincuentes. No se organizaba el robo a mano armada de un banco sin tener garantizado un buen vehículo para la fuga.




Social:


Se daba una época marcada por la diferenciación según grupos de diferente poder adquisitivo simultáneo a una tendencia al aislacionismo, no se quería mantener un contacto directo con habitantes de países europeos, aumentó el racismo, hubo una serie de huelgas y enfrentamientos entre el gobierno actual y el partido socialista y esto llevó a la limitación de las inmigraciones, el resurgimiento de grupos como el Ku Klux Klan y la toma de distintas medidas para regular la vida en sociedad:


En 1919, el gobierno del Partido Republicano aprobó la famosa “ley seca” para evitar el consumo de alcohol. Si bien esto no sucedió, la amenaza de la ley empujó a los consumidores a beber en la clandestinidad.
En las grandes ciudades, locales de mala reputación se pusieron de moda. También se extendió el uso de la botella de bolsillo (la petaca). Para muchos, el beber ilegalmente resultaba emocionante.

Con esta ley aparecen los gángsteres, que cumplían funciones de protección para distintos bares clandestinos a cambio de una importante suma de dinero. A menudo se producían guerras entre distintos grupo de ellos que dejaban un considerable número de bajas.


La guerra y el desarrollo económico cambiaron la posición de la mujer en la sociedad estadounidense. En 1920, el Congreso aprobó el voto femenino. Los nuevos valores y costumbres le permitieron ocupar lugares que antes sólo estaban reservados a los hombres. En 1914, el número de mujeres con oficio o profesión era de dos millones; en 1930, ese número había ascendido a diez millones.















Político:

El partido republicano implementó la técnica laissez-faire, o liberal, que consistía en no dejar al gobierno intervenir en el plano económico. En teoría, el mercado se autorregula por la competencia generada entre distintas empresas. La principal debilidad de este sistema es que se monopolizan las industrias teniendo control absoluto sobre los precios de los productos y acumulando la riqueza del país.

Esto nos da una idea de cómo se vivía en aquella época: las clases más altas gozaban de una época de auge mientras que las más bajas producían en cantidad y ganaban cada vez menos, y esto se encubría con medidas como por ejemplo, los créditos que ofrecían los bancos con una baja tasa de interés. Como vemos esta situación era inestable e inevitablemente, al estar la riqueza repartida tan desigualmente, llevaría a una crisis unos años después.

Ademàs dejamos dos videos para ampliar el contenido: